martes, 20 de octubre de 2015

¿Para que la Escuela del Siglo XXI?


Introducción

La siguiente entrada tiene el fin de situarnos dentro del actual sistema educativo para intentar comprender qué se pretende con la forma que tiene el gobierno de gestionarlo y administrarlo. ¿Qué se pretende con la escuela del siglo XXI? Esta será la pregunta hacia a la que nos centraremos durante todo el desarrollo.
Durante la siguiente entrada hablaremos sobre los cambios legales que han ido surgiendo en nuestra sociedad (y del último, el paso a la LOMCE en la que nos encontramos actualmente), sobre como se ve en realidad la escuela desde el punto de vista de la sociedad, sobre las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales y cómo el gobierno trata la problemática y por último pero no menos importante, sobre el papel de la familia en la educación de sus hijos e hijas y sobre el centro y la planificación en sí.
Teniendo en cuenta estos puntos, concluiremos con una reflexión personal como actuales estudiantes de la E. U. de Magisterio Vitoria-Gazteiz UPV/EHU.








¿Cómo quiere la administración que sea la escuela del siglo XXI?


Desde 1970, la planificación de la escuela y de sus contenidos se efectuará desde la administración estatal, anteriormente a manos de la Iglesia, viendo en ella una oportunidad para transmitir los valores deseados y mantener así, el orden social. A partir de aquí, se consiguió generalizar y administrar una educación obligatoria desde los 6 hasta los 14 años y niños y niñas tenían la posibilidad de estudiar juntos.

Es ya en 1990 cuando se aprueba la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) realizando propuestas que a día de hoy se siguen utilizando, como por ejemplo: elevar la edad obligatoria de escolarización a 16 años o la estructuración por etapas o ciclos. Esta reforma es a partir de la cual se han realizado los siguientes cambios.

Hasta llegar a la última reforma (hasta 2017 no estará del todo establecida en el sistema educativo), varios políticos han querido realizar cambios debido al abandono temprano de los estudios, al porcentaje de jóvenes sin estudios secundarios terminados o a la escasa implicación del resto de agentes relacionados con la educación como padres/madres o la sociedad en su conjunto.

En 2013 se aprobó la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Actualmente y como ya he dicho, no está del todo establecida dentro del sistema educativo por sus importantes cambios académicos. Destacar citas textuales del Boletín Oficial del Estado como “una educación de calidad como soporte de la igualdad y la justicia social”, “capacidad de competir con éxito en el panorama internacional” o “apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor”.  Es una de las leyes más criticadas. Se la ha llegado a nombrar como “reforma al servicio de los mercados” según Roberto Arnaz periodista de lainformacion.com.

Entre los cambios cabe destacar:

  • Nuevas asignaturas: patrimonio artístico y cultural, antropología, robótica, literaturas hispánicas…
  • Se suprime ciudadanía y se darán más horas de religión. También se
  • Se deberá realizar un mínimo de materias en las dos lenguas oficiales.
  • Aumentan las horas de cálculo matemático.
  • Pruebas de 3º y 6º de primaria, 4º ESO y 2º Bachillerato suprimiendo así la prueba de selectividad.
  • Director puesto a dedo por la administración sin consensuar la decisión con el equipo docente involucrado.
  • Cambio en la cronología universitaria cambiando los años del grado por 3 y los del máster por dos.
  • Educación para la Ciudadanía pasará a llamarse Educación Cívica y Constitucional.
  • Incorporación de nuevos temas con la defensa de la iniciativa privada y la crítica del “nacionalismo excluyente”.
  • Elimina la única mención a la homosexualidad centrando la alternativa en “la familia en el marco de la Constitución Española”.

En general, el nuevo diseño hace más hincapié en el respeto a los límites legales y constitucionales a los que se han de atener los ciudadanos y a la subida de España en los resultados Europeos de PISA o en el mercado internacional. Por lo que, ¿cuáles son los objetivos de la administración frente a esta reforma?

Los diferentes comunicadores, tachan la ley como “sexista”, “excluyente”, “anti-educativa”, “clasista”, “partidista”.  Pero la verdad es que esas ideas no solo son representadas en los medios, la sociedad en general ha tenido un mal recibimiento esta reforma. Los más afectados, los que actualmente se encuentran dentro del sistema educativo y a los que les afecta directamente, los estudiantes. Pero éstos no se han quedado parados. Se han realizado movilizaciones y huelgas de todo tipo para demostrar el desacuerdo con la reforma en general pero poniendo énfasis, por ejemplo, en las nuevas pruebas de 3º y 6º de primaria a la que muchos padres y madres dieron plante el pasado curso 2014-2015. Durante el curso actual, también han sido fijadas fechas clave para movilizarse en las diferentes Comunidades Autónomas por lo que esto, no termina aquí.

Pero no solo se han movilizado estudiantes y padres/madres. El profesorado también ha querido analizar crítica y constructivamente esta nueva reforma, mostrando en la mayoría de sus casos, el mismo descontento que el resto de los implicados. Para Antonio Cabrales (catedrático de la economía de la Universidad Carlos III) esta apuesta por la diversificación podría solucionar uno de los grandes problemas del sistema actual. Para otros especialistas la diversificación puede traer la existencia de dos tipos de educación diferentes y por lo tanto, dos tipos de alumnado diferente, como explica Jesús María Sánchez, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA).

La aparición de las reválidas es uno de los principales temas y cambios a tratar. Por un lado, expertos afirman que no aportan ningún tipo de beneficio ni refuerzo para los estudiantes. Según Jesús María Sánchez, “el hecho de que los exámenes los hagan otros agentes ya pone en duda su solidez. Quién mejor que el profesor que ha seguido al alumno para que realice su evaluación continua” y por consecuencia, “lo importante es que haya comunicación entre los diversos profesores que tiene el alumno a lo largo de su vida de estudiante”.  Ángel Peralbo (psicólogo y director del Área de Adolescentes de Álava Reyes Consultores), también muestra su descontento con respefcto a este tipo de pruebas ya que cree que “no aportan nada” y argumentando que lo que el alumno necesita es un “seguimiento exhaustivo y que se le preste una atención pormenorizada”.

Por otro lado, Antonio Cabrales considera que este tipo de evaluaciones pueden ser útiles utilizándolas de una manera lógica. Para ello se defiende con el modelo establecido en el Reino Unido. Allí son publicados todos los porcentajes de las diferentes escuelas para poder hacerse así una idea de cómo está funcionando el sistema educativo. Cabrales cree que algunas estadísticas cuantitativas pueden ayudarnos a comprender la idiosincrasia de cada centro y poderlas utilizar como herramientas de gestión.

A pesar de las numerosas críticas recibidas la ley sigue adelante y como ya hemos dicho, se establecerá progresivamente hasta 2017.




 ¿Cómo se ve en realidad la escuela? ¿Cómo es en realidad?


  En la actualidad las instituciones que tradicionalmente se han encargado de la educación, deben replantearse el papel que desempeñan en el  ámbito educativo debido al cambio tan acelerado sufrido por la sociedad y fuertemente vinculados a los siguientes aspectos.
       En primer lugar la institución de la familia que con el paso del tiempo y progresivamente han ido apareciendo nuevos modelos de familia como por ejemplo: familias de dos mujeres, familias desestructuradas, parejas separadas,…. En general la familia tiende a delegar su labor educadora en la escuela y  en situaciones esa labor se ve compartida   pero cada vez  con más delegación en esta última.


En segundo lugar estaría la sociedad que ha utilizado la socialización como elemento de desarrollo que sigue siendo el principal motivo de subsistencia de la escuela. Uno de los elementos qué más caracteriza la etapa actual es la venida a menos de los servicios públicos en su conjunto y de los cuales la educación es considerada como servicio público ya que gracias a estos servicios se ha podido construir una sociedad democrática y solidaria y que en conjunto con otros servicios  han creado el llamado  “Estado del Bienestar“.
Por ultimo nos aparecería la escuela que debe establecer  cambios  en las funciones docentes ya que deben establecer relaciones estrechas  no solo con el alumnado sino también con las familias. Y como organismo también se ocupa de favorecer la convivencia. La escuela comparte sus funciones educativas con otros agentes  .La escuela mantiene la función de atender las demandas que la sociedad  fija en los programas oficiales muchas veces sujetos a criterios de partidos políticos. 

















La educación escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el desarrollo de ciertas capacidades de determinados contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser miembros activos en su marco sociocultural de referencia. La escuela es el lugar donde se debe fomentar la formación cultural tomando en cuenta la gran diversidad que tienen los involucrados, pero además es el lugar ideal no solamente para que los alumnos adquieran conocimientos, sino todo un abanico de valores como la lucha contra la intolerancia , la discriminación y el respeto . En este sentido, es importante que haya una mayor vinculación entre la escuela y la comunidad y ambos deben determinar el currículo educativo , retomando los conocimientos y saberes , con una nueva forma de ver el mundo a través de su realidad social . Se deben  retomar los valores que cotidianamente fomenta la familia para el desarrollo en el aula , tales como la responsabilidad , la dignidad  y la honestidad ,como parte fundamental  para si convivencia y un desarrollo más humano y a partir sencillez , la comprensión o la humildad  , pero sobretodo lograr el respeto al otro .Si tomamos en cuenta todas estas habilidades y valores, la escuela estará formando individuos con las competencias necesarias de acuerdo a sus necesidades y a la situación actual del mundo moderno, sin pasar por alto la identidad local, regional y nacional, la justicia y la democracia que serán tratados a través de los aprendizajes que reciba el sujeto. Pero, si la escuela no toma en cuenta dentro del currículo las diferencias culturales, así como del capital cultural y social de los alumnos/as seguirá habiendo una desigualdad de oportunidades para las personas de menos recursos y se seguirá fomentando las diferencias sociales y de clase. La existencia de una sociedad multicultural es consecuencia de las migraciones que han tenido los individuos de las diferentes comunidades, a partir de que los pobres cada vez son más pobres, y por ende estas migraciones se multiplican con el propósito de buscar nuevas formas de vida, sin importar si son bien recibidos en los lugares en donde vayan a llegar o son discriminados.


En este sentido, la escuela debe cumplir una gran tarea fundamental al fomentar una educación intercultural y en donde reconozca que mediante ésta se debe partir de una educación formal en la que puedan convivir, y estimular el respeto entre diferentes; esto quiere decir que deben coexistir y convivir en un espacio geográficamente determinado diferentes personas o grupos culturalmente diferentes. Esta escuela como institución tendrá como propósito el de formar ciudadanos que piensen colectivamente para desarrollar cualquier actividad y fomenten el desarrollo comunitario en la participación pública. Esto quiere decir, una educación formadora de ciudadanos que deben aprender a aprender a partir de la cultura propia, la interculturalidad, permitirá que el alumno reconozca su identidad, y en este sentido tendrán una gran participación las mismas comunidades originarias.











Los centros docentes cuentan con todos los recursos necesarios para que el alumno y la alumna con necesidad de apoyo educativo se sientan integrados durante su escolarización. Los niños y niñas, tienen derecho a la educación de calidad la cual solo se consigue con diversidad en las aulas.

Así mismo, las leyes de Educación establecen los principios que han de regir la escolarización de este alumnado y los recursos para su tratamiento educativo, con el objetivo de que éstos obtengan el mejor desarrollo posible de sus capacidades personales. Estos niños y niñas contarán con la facilitación por parte del profesorado y de otros profesionales externos.

Con esto, nos podríamos centrar en los niños y niñas con NEAE. Se entiende como alumnos y alumnas con NEAE a todos aquellos que necesitan durante su escolarización apoyo o atenciones educativas específicas debido a su discapacidad o trastornos en la conducta.

A esta integración de todo tipo de niños y niñas en las escuelas se le denomina Educación inclusiva. La inclusión, como hemos dicho anteriormente, implica el acceso a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, con el objetivo de incrementar la participación de todos y todas y reducir la exclusión durante la educación.  La educación inclusiva requiere una mayor competencia de los docentes, trabajo en colaboración entre familias, alumnos y profesores y proyectos educativos más amplios y flexibles.

En este tipo de educación, la escolarización es la que se adapta a las necesidades de cada estudiante porque cada uno es diferente y no se desarrolla al mismo tiempo, por ello, los profesores y profesoras una vez que saben el tipo de alumnos y alumnas que van a tener en el aula tienen que adaptar el currículo para que todos y todas tengan la posibilidad de aprender y desarrollarse por igual, sin ningún tipo de exclusión.

La inclusión se caracteriza por los siguientes aspectos:

- Se preocupa por eliminar todas aquellas barreras (físicas, institucionales y personales) que dificulten a los estudiantes para poder acceder a la escuela y aprender.

-Es un proceso que implica innovación profunda de los sistemas de educación y de la cultura.  

- Necesita sistemas de apoyo que colaboren con los docentes en la atención a la diversidad del alumnado con necesidad de educación especial. Uno de los apoyos con los que puede contar el docente es el maestro o maestra de educación especial, el/la cual colaborará y cooperará con el resto de profesores para facilitarle el desarrollo al niño o niña. El maestro o maestra de educación especial se centrará individualmente y directamente con el niño o niña, solicitará a las familias la participación conjunta para avanzar más fácilmente…

 

Por un lado, el desarrollo de estas escuelas necesita un mínimo de equidad social que proporcione a cada persona las ayudas y recursos que necesita para aprovechar oportunidades y aprender a niveles de excelencia.

Por otro lado, dentro del aula se requieren estrategias de enseñanza y un clima en el aula en el que se acoja a todas las personas brindando mayor apoyo a quien más lo necesita. Dentro de estos aulas se lleva a cabo un aprendizaje cooperativo, en el que el alumnado interacciona pudiendo llegar a ejercer un gran apoyo un alumno/as sobre otro/a.

La relación entre alumnado y docente es afectiva, puesto que es muy importante el buen trato para carecer de desinterés por parte de los alumnos/as. Un componente que ayuda a crear espacio de confianza y creatividad es la creación de variedad de actividades lúdicas, ya que aprender mediante el juego fomenta la relación entre los alumnos y alumnas.

Consideramos que la educación inclusiva es muy importante ya que, como todos sabemos, la educación es un derecho humano fundamental del que ningún tipo de persona debe estar excluida puesto que gracias a ella las sociedades y las personas pueden desarrollarse correctamente.  Además, hoy en día, garantizar una educación de calidad que acoja a estudiantes de todas las culturas, contextos sociales y diferentes discapacidades es una gran herramienta para potenciar la cohesión social. Este concepto de “cohesión social” es positiva para la sociedad ya que hace que haya mejor convivencia, entendimiento mutuo, respeto







¿Cuál es el papel de la familia?


El desarrollo intelectual, emotivo, y social de los niños y niñas depende, en un primer momento de la familia, pero a lo largo del crecimiento será competencia de la interacción entre padres y docentes. Por ello, la suma de esfuerzo de estas dos instituciones, la familia y la escuela, es el camino más adecuado para conseguir con éxito la formación plena de las personas.


Desde el momento del nacimiento la familia tiene un papel muy importante en el desarrollo del niño o la niña. El bebé nace indefenso e inmaduro y es la familia la que asegura, además de la supervivencia física, los aprendizajes básicos para que el bebé sea capaz de ser autónomo y se desenvuelva sin dificultades dentro de la sociedad.

La familia es algo imprescindible para el pleno desarrollo y maduración del individuo. No es una institución que se desarrolle al margen de la sociedad, sino que forma parte de ella. Sus funciones las fomenta la propia sociedad cambiante, como por ejemplo sucedió en la sociedad postindustrial que afectó de manera notable a los hábitos y modos de vida familiares, que generó no solo nuevos estilos de convivencia, sino incluso nuevos tipos de hogares.

Todos somos conscientes de que a lo largo de la historia han sucedido importantes cambios en nuestra sociedad, sobre todo en los últimos 30 o 40 años. Estos cambios son tanto políticos, económicos como sociales y han influido de forma directa en la familia y en la escuela, de ahí que éstas hayan sufrido grandes transformaciones.

Las circunstancias familiares han cambiado notablemente, debido a la incorporación de las mujeres en el ámbito laboral, que ha hecho que éstas no puedan dedicar tanto tiempo al cuidado de sus hijos/as. Además ha supuesto un cambio de roles entre el padre y la madre, ya que en las familias que trabajan los dos, tienen que dividirse las tareas del hogar y el cuidado de sus hijos/as. Es decir, la familia de hoy no es ni más ni menos perfecta que la de antaño, es distinta porque las circunstancias son distintas también.
En la actualidad, las familias, a pesar de sus mejores niveles de formación y educación, están mucho más afectadas por todas las influencias sociales negativas propias de los cambios de la sociedad occidental y por eso son más débiles en su estructura. En muchos casos, se encuentran sometidas en problemas reales que afectan a su estabilidad. Motivos como por ejemplo, la carencia de ideales claros en la vida, dificultades de convivencia o rupturas de matrimonios, etc. Por ello, estas familias necesitan ayuda en su acción educativa, y deben de encontrar colaboración en el ámbito escolar. Por lo tanto, es necesaria la participación y comunicación entre ambas instituciones. En la familia, el niño o niña aprende, o debería de aprender, facultades como hablar, vestirse, lavarse, obedecer a los mayores, proteger a los más pequeños, compartir las cosas, iniciarse en el lenguaje escrito, participar en juegos grupales respetando las reglas y a los demás, distinguir de manera fundamental lo que está bien o lo que está mal… y de esta manera, después la enseñanza en la escuela será mucho más eficiente. De manera que la mayoría de los niños y niñas antes de ponerse en contacto con su profesor/a ya han experimentado la influencia educativa del ámbito familiar, y del medio social, que será determinante durante la mayor parte de la educación infantil y primaria, como en la vida en general. Son los padres los que tienen  el derecho sobre las cuestiones esenciales de sus hijos/as, ellos deciden en que centro educativo matricularlos, son quienes crean su propia cultura familiar, y son los referentes para sus hijos/as. Hay que tener en cuenta, que cuando hablamos de familia no solo forman parte los padres, aunque sí son los que mayor peso tienen sin duda, pero también existen otros miembros que ejercen gran influencia sobre el niño o la niña a pesar de que no vivan bajo el mismo techo. Las interacciones con los hermanos son muy importantes para el desarrollo psicológico, ya que comparten miles de momentos y múltiples experiencias significativas, como también la presencia de los abuelos y abuelas.  

Aunque de la misma manera, la escuela y el entorno de amigos van a influenciar mucho a la persona. Además, en cuanto a los principios fundamentales que la familia debería de transmitir a sus hijos/as podemos mencionar los siguientes: el amor incondicional del padre y la madre, es decir, el que sus hijos se sienten queridos con uno mismo, y que confíen en sí mismos. La responsabilidad, esta es una de las experiencias fundamentales en la infancia, uno se forma como persona en proporción a cómo se responsabiliza de los demás y del mundo. Gracias a la familia, sabemos que las cosas van más allá de nosotros, aquí y ahora. Lo vamos aprendiendo cuando pensamos en cosas pasadas, y cosas que están de venir.
 
Al fin y al cabo, las personas que forman una familia, son conscientes de que educar no es nada fácil, pero es importante inculcar valores y conocimientos a sus hijos/as para que aunque a lo largo de sus vidas se puedan enfrentar a situaciones perjudiciales, sepan cómo enfrentarse a ellas de la mejor manera posible, es decir, afrontarlas con una actitud paciente y madura. Y de la misma manera, cuando se encuentren en situaciones buenas, gratificantes para ellos/as, sepan apreciarlas plenamente y se sientan alegres y satisfechos consigo mismos.

Para concluir, diríamos que el ideal familiar consiste en favorecer la felicidad del niño, que se sienta protegido y valorado, y esto no significa que el niño o la niña estén malcriados o sobreprotegidos.


 

 ¿Y cuál es el papel del Estado (La escuela)?

La educación de los niños y niñas comienza en casa, mediante los valores y conocimientos que transmite la familia, por tanto la escuela es una etapa de formación para el alumnado.  En la escuela es donde se debe fomentar la formación cultural, pero además es el lugar ideal no solamente para que los alumnos adquieran conocimientos, sino toda una serie de valores como la lucha contra la intolerancia, la discriminación, y el respeto.
Los valores que cotidianamente fomenta la familia son importantes para el desarrollo del niño o la niña dentro del aula, como por ejemplo, la responsabilidad, la dignidad o la honestidad, ya que forman una parte fundamental para su convivencia y un desarrollo más humano a partir de la sencillez, la comprensión, la humildad, el amor, la bondad, el respeto y la solidaridad. Pero sobretodo, lograr el respeto hacia el otro.
Si tenemos en cuenta todas estas habilidades y valores, la escuela estará formando personas con las competencias necesarias de acuerdo a sus necesidades y a la situación actual del mundo moderno.
La escuela además debe cumplir una gran tarea, ya que es fundamental el promover una educación intercultural,  donde reconozcan que mediante ésta se debe partir de una educación formal en la que se pueda convivir, e incitar el respeto entre diferentes. Es decir, van a tener que convivir en un espacio determinado con diferentes personas o grupos culturalmente diferentes.
Hoy en día muchas escuelas, cada vez en más, existe un plan de apertura de centros en el que el alumnado puede asistir antes del horario preestablecido al centro. Ya que, por circunstancias familiares o laborales, hay niños y niñas que tienen que pasar más tiempo en la escuela que en su casa con sus padres, por tanto necesitan la colaboración de la escuela y la responsabilidad de tener al niño o niña unas horas más fuera del horario.









¿Cuál es el papel de la familia dentro del ámbito escolar?

Es importante mencionar que los cambios de la sociedad actual son rápidos y transcendentes, las personas no están preparadas para adaptarse a ellos ni psicológicamente ni socialmente. Y esto, requiere una nueva visión educadora de la familia y de la escuela, lo que exige su compromiso para poder trabajar unidas en un proyecto común.
En cuanto a los diferentes roles atribuidos a los distintos miembros de la familia, como por ejemplo: el hombre, en la figura del padre, no representa la autoridad como pilar de fuerza y poder; la mujer, en la figura de la madre, no representa el amor como pilar de obediencia y sacrificio; y la sexualidad, no representa lo puro y misterioso como pilar de reproducción… Esta situación impide saber plantear pautas educativas que respondan a las necesidades actuales de sus hijos.

En definitiva, la familia se encuentra buscando nuevos pilares donde asentar una nueva identidad.La escuela, también se encuentra en una situación similar. Siente la presión de las demandas que van más allá de su tradicional función de transmisión de los conocimientos y no se siente preparada para afrontarlas.
¿Qué pueden hacer familia y escuela ante esta situación? Deberían aliarse e iniciar juntas un camino que les permita crear una nueva concepción de la educación, desde una perspectiva común realista dónde el verdadero protagonista sean los niños. Este objetivo exige la elaboración común entre familia y escuela.
¿Cómo? Analizando y reflexionando la realidad socio histórica en la que están metidas y tratando de responder al tipo de educación que quieren dar a las nuevas generaciones y el tipo de hombre y mujer que quieren formar. Este proceso implica tener en cuenta algunos contrastes de la sociedad actual.
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre su papel en la educación de sus hijos. La complejidad que hay a día de hoy se les va de las manos y esto repercute en la vida de los niños, lo que conlleva a tener problemas en la escuela y dentro de la familia que surgen en la realidad, por ejemplo: el desinterés, la falta de motivación, la dependencia, el fracaso escolar incluso la violencia, etc.El niño comienza su trayectoria educativa en la familia que la escuela complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos cercanos en la en el día a día de los niños. De la coordinación entre la familia y la escuela dependerá el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, que tengan una conducta que influirá en posteriormente en interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida. Es importante que ambas instituciones se planteen como objetivo prioritario al niño como verdadero protagonista del proceso educativo.

En definitiva, es esencial que padres y profesores se pongan de acuerdo sobre cómo hacer efectiva la participación de la familia en la escuela, para que sus relaciones sean de ayuda mutua y que se consiga hacer frente a los retos que les presente este mundo y esto repercutirá de forma positiva en la educación de los niños y dará coherencia a sus experiencias.


Conclusión
En conclusión, tras realizar este trabajo, creemos que se deben buscar intereses comunes en la sociedad para que todo vaya bien, evitando que cada vez que se renueven los políticos que gobiernen no cambien todo a su antojo y conveniencia, puesto que los perjudicados somos la sociedad. Estas diferentes maneras de gobernar, a uno de los ámbitos que más afecta, es a la educación.
Dentro de la educación, los niños y niñas se socializan, aprenden a respetar, aprenden diferentes asignaturas y sobretodo; adquieren valores. Los niños/as deben aprender a compartir y respetar las diferentes culturas e identificar su propia identidad.  Es muy importante que en las escuelas sean aceptados todo tipo de niños y niñas. Los docentes tienen que estar preparados para enfrentarse a cualquier tipo de necesidad que se le presente en el aula, por ejemplo, un niño/a con NEAE. El docente debe flexibilizar su currículo y adaptarlo. La familia también es un agente principal. Siempre que haya una buena relación entre familia-escuela el niño/a obtendrá mejor educación. Es muy importante que la escuela mantenga informada a la familia y el niño/a obtenga por ambos lados una educación igual para poder evolucionar satisfactoriamente.



















BIBLIOGRAFIA:
La importancia de la escuela. www.importancia.org/escuela.php
La educación, cosa de dos: la escuela y la familia
Los valores los inculcan los padres, no la escuela www.abc.es/familia/20121201/abci-valores-familia-escuela-201211301206.htm/
Revista Contextos de Educación. V. Octubre. 2002 pp. 202-215. Universidad de Río Cuarto. Córdoba. Argentina. ISSN 1514-2655 (Con autorización del editor)
El País “Los alumnos llegarán a las reválidas tras un horario desigual en materias clave” Pilar Álvarez. 9 sept 2015

cmrp.pangea.org( encuentro 2004 escuela y entorno)
docs.google.com( la atención a la diver sidad en el aula )http://politica.elpais.com/politica/2015/09/07/actualidad/1441650928_100186.htm
El Confidencial. Alma Corazón Vida
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-06-09/por-que-la-lomce-es-tan-polemica-los-educadores-contestan-al-ministro-wert_582976/
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-06-08/los-trabajos-seran-para-los-mejores-la-secretaria-de-estado-disecciona-la-lomce_196026/
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


 



2 comentarios:

  1. Un trabajo excelente. Al citar la internetgrafía no habéis tenido en cuenta las normas APA. Solucionarlo en el próximo trabajo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias José Antonio por tu comentario y tendremos encuenta en el siguiente trabajo las normas APA a la hora de hacer la bibliografía

      Eliminar