PRIMERA REUNIÓN DE CURSO CON EL GRUPO DE MADRES Y PADRES
Todos y todas tenemos el mismo objetivo: EDUCAR A NUESTROS HIJOS/AS, para ello debe haber una comunicación continua entre padres/madres y profesoras/profesores y por otra, se debe reforzar en casa lo que trabajamos en clase.
- Patricia Mediavilla Madariaga: Tutora de la clase, A 1
- Alba Díaz Díaz: Tutora de la clase, A 2
- Yaiza Pérez Mateos: Auxiliar de las dos clases
Características de la edad
Los niños en estas edades tienen que conocer su cuerpo, las necesidades que tienen, como satisfacerlas, conseguir cierto grado de autonomía, tienen que aprender a moverse, a gatear, a andar, a correr, a saltar.
Tienen que aprender a comunicarse, a hablar, a relacionarse, a sentir, expresar y comprender
emociones. Tienen que aprender a quererse como son y estar satisfechos de sus conquistas.
emociones. Tienen que aprender a quererse como son y estar satisfechos de sus conquistas.
Tienen que aprender a descubrir y actuar sobre todas las cosas que les rodean, a cuidarse y cuidar el medio que tienen, a sus amigos, sus juguetes, a los animales...Para que interioricen todo esto tenemos que ofrecerles un ambiente que sea cálido, cercano, rico en estímulos,
repleto de ternura, de escucha y de respuesta.
repleto de ternura, de escucha y de respuesta.
Cada niño tiene que aprender, que los otros niños son muy parecidos a él, y también diferentes, que necesitan y les gustan las mismas cosas.
• Como los niños y niñas de 2 años son esponjas, necesitan explorar y aprender mediante la exploración.
• Aún no tienen muy desarrollada la habilidad motora
• Capacidad verbal bastante avanzada
• Capacidad para comer solo
• Control de esfínteres
• Posesivo en el momento del juego
• Muchos niños/as ya no duermen siesta
En el aula de dos o tres años, período de adaptación (cómo se va a organizar o cómo se ha desarrollado)
El período de adaptación es el tiempo que cada niño/a necesita para asumir la separación de su familia y el momento que llega a considerar que esa separación es algo positivo. Es el niño/a el que se separa, pero lo hace de sus padres o tutores, por lo tanto ellos también realizan la adaptación a esa nueva situación. Se trata de uno de los momentos más difíciles, por lo que desde el centro os brindaremos:
• La posibilidad de acompañar a vuestros hijos/as los tres primeros días de clase.
• Pedimos vuestra colaboración en la adaptación.
• Tranquilidad. Transmitirle la confianza que tenéis en el colegio que habéis elegido para la educación de vuestros niños y niñas
• No chantajear “Vuelvo ahora”…
Consideraremos que un niño está adaptado cuando es capaz de intercambiar experiencias, cuando habla en casa de lo que sucede en la escuela y en ésta lo que vive en casa, cuando acepta una comunicación afectiva con su profesora y sus compañeros.
Horario, calendario escolar, fiestas, salidas
Además, queremos comentaros que hemos repartido como va a ser el horario del curso, del periodo de adaptación, junto con el día de comienzo del curso.
Comienzo: 10 de septiembre
El horario semanal se publicará en la página web en el apartado de Educación infantil.
Horario
• Periodo de adaptación: División de las clases en dos grupos.
Primer grupo: de 9:00-11:00
Segundo grupo de 11:00-13:00
• Lunes a viernes: Todos los alumnos/as juntos.
9:00 a 12:45 h
15:00 a 16:45 h.
Fechas significativas:
- Día de Agenda 21: 6 de noviembre
- Día del Euskera: 3 de diciembre
- Día de los Derechos Humanos: 10 de diciembre
- Celebración de la Navidad: 23 de diciembre
- Día de la Paz: 29 de enero
- Canto de Santa Águeda: 4 de febrero
- Carnavales Infantil/Primaria: 5 de febrero
- Semana Solidaria: 18 - 22 de abril
Metodología, dinámica de aula, organización de espacios y tiempos, currículum o programación (competencias, criterios de evaluación…)
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en nuestro centro tiene el objetivo de que nuestros niños y niñas participen en todo tipo de actividades, a través del compañerismo, socialización, experimentación, contacto con la naturaleza y respeto por la misma, El profesor guía al niño/a en la transición de una actividad a otra, es decir, cuando quiera plantear una actividad nueva irá sacando los materiales necesarios para llevar a cabo la misma, y los niños/as son los que se van uniendo a dicha actividad según sus preferencias, deseos, disponibilidad, estado de ánimo, etc., en ningún momento el profesor/a les impone a participar en la misma. Si el niño/a no la quiere realizar no se le fuerza y se le da la opción de continuar con el juego libre.
Algunos de los principios metodológicos de nuestra metodología son: el desarrollo afectivo, el juego libre, la participación de la familia, la experimentación y el contacto con la naturaleza. Además esta metodología se utilizan algunos materiales hechos a mano y naturales (madera, seda, lana, algodón). En algunas ocasiones se van a mezclar niños de diferentes edades. Cada niño/a tiene su propio ritmo de desarrollo y aprendizaje, por eso nuestro objetivo como educadores/as es reforzar y respetar los ritmos individuales de cada uno.
UNIDADES DIDÁCTICAS
A lo largo del curso, trabajaremos diferentes unidades didácticas, repartidas cada una en 1 mes o 2, dependiendo de la importancia del aprendizaje de cada una de ellas.
Las unidades didácticas que llevaremos a cabo, serán lo suficiente aptas para la edad de los niños y niñas, y serán flexibles para poder ser adaptadas a todas las habilidades y ritmos de cada niño y niña, para que así todos puedan realizarlas de una manera equitativa.Nuestro centro es un centro que fomenta la igualdad, por lo que todos los alumnos y alumnas tienen el mismo derecho a todo lo que realizamos en el aula, centro… por lo que todo es precisamente adaptado para todo tipo de niños y niñas, de todas las culturas, y con diferentes discapacidades.
Durante el primer trimestre, en el período de adaptación que durará las 2 primeras semanas, se llevarán a cabo actividades de conocimiento de los compañeros y compañeras, es decir, dinámicas de presentación. Hablaremos en la asamblea de nuestros días, de los desayunos, de nuestras familias....
Durante el segundo mes, es decir, Octubre, trabajaremos “Las estaciones y la metereología”. Para ello, utilizaremos material de todo tipo relacionado con las estaciones, hojas, arena, piedras, castañas, fresas… fomentando el contacto con la naturaleza y realizando actividades dinámicas y de gran interés para los niños y niñas. También trabajaremos el tiempo; sol, lluvia, nublado…
En Noviembre trabajaremos el Zoológico, es decir, todo tipo de animales, y haremos una pequeña excursión a un Zoológico cercano. Finalmente, para finalizar el trimestre, En diciembre trabajaremos la Navidad, y realizaremos diferentes actividades relacionadas con cosas de la Navidad. Un día que llevemos a cabo esta unidad didáctica, adornaremos el aula con ambiente navideño.
Una aspecto muy importante que se debe fomentar desde que los niños y niñas son pequeños, es el saber que emociones tienen en las diferentes situaciones que se les presentan, y saber identificarlas. por ello, durante el segundo trimestre las trabajaremos durante dos meses, Enero y Febrero. Esta unidad didáctica la trabajaremos mediante diferentes dinámicas, como por ejemplo; que cada niño niña nos cuente qué le hace llorar, que le hace enfadarse..., cuentos emocionales y diferentes actividades en las cuales todos y todas podrán colaborar.
En Marzo llevaremos a cabo el aprendizaje de los diferentes transportes que los niños y niñas pueden utilizar a lo largo de su vida y además aprenderemos los diferentes tipos de transporte que existen, de tierra, de mar, de aire….
En Abril fomentaremos el aprendizaje de las diferentes comidas (verduras, lácteos…) y para ello, dos días a la semana, tendremos el privilegio de disfrutar una fruta, o cualquier otro alimento, para ir aprendiendo los sabores y los nombres de todos los tipos de comida y las comidas que hay, y que se debe comer en abundancia y que no.
Por último, en el tercer trimestre, trabajaremos los tipos de cuentos infantiles abarcando temas infinitos; diversión, intriga, miedo, emociones, aprendizaje…. Haciendo un gran repaso de todos los temas tratados a lo largo del curso, tanto en las unidades didácticas como en los diferentes txokos, o mismamente, en el patio. Cada día, se les leerá un cuento diferente antes de ir al hogar, y se trabajará la cooperación con las familias, puesto que tendrán la ocasiòn de preguntarles qué cuento les ha contado hoy la andereño.
Junto a todos estas unidades didácticas, involucramos también la introducción de los colores y números, dos conceptos básicos que pueden ser aprendidos a través de muchos temas.
TXOKOS
Nuestros aulas estarán divididas en diferentes txokos, en los cuales los niños podrán disfrutar de diversos aprendizajes y cooperar con su compañeros. Tendremos en cuenta que cada niño y niña participe en todos los txokos y no se centre solo en uno.
• -Juego simbólico
• -Construcciones
• -Lectura
• -Aprendizaje significativo
• -Mesa para realizar el trabajo diario (Fichas, manualidades…)
ASIGNATURAS
Durante la semana, también se trabajarán diferentes “asignaturas” que consideramos de vital importancia para que el niño y niña desde sus primeros años aprenda y tenga idea de lo que se aprende en ellas.
• Inglés (2 horas a la semana)
• Música (2 horas a la semana)
• Psicomotricidad (3 horas a la semana)
• Celebración de Días concretos (Navidad, Día de la paz…)
SALIDAS
El objetivo de las salidas que realizaremos a lo largo del curso es fomentar el aprendizaje del aula de una manera más práctica y dinámica. por lo que es conveniente que los niños participen en las actividades y salidas programadas a lo largo del curso.
CUMPLEAÑOS
En los cumpleaños los niños/as preparan con sus padres y madres un regalo para sus compañeros. De esta manera, los niños/as aprenden a valorar las cosas artesanales y también el esfuerzo de sus compañeros. Además descubren que son capaces de hacer cosas para sus amigos por sí mismos con el apoyo de sus familias. Por otro lado, las familias llevan comida que comparten con las demás, pasan el día entero con sus hijos/as en clase. Participan contando un cuento acerca de la historia del niño/a que cumple años.
T tutorías y otras reuniones
Si en cualquier momento necesitáis contactar con nosotras, contáis con nuestra disponibilidad cada semana. Os dejamos nuestros horarios de tutorías libres.
Tutoría: Los martes (de 17:00 a 19:00 horas)
Los miércoles (de 15:00 a 17:00 horas)
• Se realizará una tutoría individualizada con cada familia a final de cada trimestre.
Es conveniente avisar de su visita para evitar esperas innecesarias o no poder ser atendidos por coincidir con otros padres el mismo día. podéis pedir la cita mediante la plataforma, por teléfono, o por email, lo cual lo podéis localizar en la página web del colegio.
Reuniones: Se realizarán tres reuniones a lo largo del curso para comentar la evolución de los alumnos/as.
Explicar el uso de la “agenda”
Consideramos que el intercambio de información entre los padres/madres de nuestros alumnos con el centro en cualquier momento que necesiten o deseen es principal para que de esta manera haya una buena comunicación y se pueda saber todo sobre el alumno/a y poder compartir informaciones. Por tanto, contamos con que todos los alumnos/as tengan una agenda, para poder anotar ahí a diario su conducta, su actitud durante la comida, como está con el resto de compañeros… Pudiendo también obtener información por vuestra parte de las actitudes de vuestro hijo o hija en casa.
El material a dejar en el aula: pañales, comida, bata, ropa de cambio, manta, algún juguete o muñeco, cuadernos…
Con respecto a las clases, es conveniente que se tengan en cuenta ciertos temas, que harán más sencillo el día a día tanto para los alumnos y las alumnas, como para las tutoras. De todas maneras, en ciertos aspectos sí que se les avisará mediante circulares que entreguemos al alumnado o bien por la plataforma. Es cuestión de facilitar las cosas, por ello, recomendamos lo siguiente:
• Ropa cómoda de recambio. En todas las prendas que el niño pueda quitarse, coserle una cinta que sirva para colgarla en la percha del aula. Es conveniente que las prendas que usamos para cambiar a los niños, devolverlas limpias lo antes posible. Zapatillas de velcro.
• 2 baberos
• Botella de agua
• Pañales.
• Toallitas con el nombre. Las toallitas serán utilizadas por todos los niños y niñas.
• Bata de comedor y otra para el aula
• Galletas. Cuando a su hijo/a le toque traer galletas se les comunicará mediante una circular
• Mantita para la siesta
• ”Mi cuaderno viajero”
• Durante el período de adaptación debido a la dura fase que conlleva, se le permitirá al niño o niña que traiga algún juguete o muñeco que le haga sentir más seguro y confiado dentro del aula.
• Foto de familia para colocar en el aula para que vuestros hijos e hijas se sientan un poquito más protegidos.
Es conveniente traer todo en una mochilita pequeña sin ruedas para colgar en la espalda,para facilitar su seguridad en las subidas y bajadas por las escaleras de manera que le queden las manos libres para poderse agarrar al pasa manos de la escalera.
La mochila debe estar identificada con el nombre del alumno/a en mayúscula.Los niños/as que se quedan al comedor podrán traer una mochila sin ruedas más grande, ya que deben guardar en ella más cosas que el resto de sus compañeros/as.
Enviaremos una circular cuando sea necesario traer cosas concretas.
Servicios del centro: autobús, comedor, aula de mañana o de cuidado…
Asimismo, el centro dispone de las siguientes instalaciones, las cuales están disponibles al uso de todo el alumnado.
Sala de psicomotricidad:
-Chándal del colegio, camiseta blanca de manga corta, calzado de velcro y calcetines antideslizantes.
Comedor:
El alumnado que asiste al comedor escolar, siempre que se entreguen comunicados para las familias, los llevarán guardados en su mochila.
-En caso de no asistencia al comedor, avisad en recepción y también al tutor.
Aula Matinal:
-Lunes a Viernes. 8:15h
Permisos a solicitar a madres y padres: para participar en las salidas y actividades complementarias, para hacer fotos
En cuanto a las salidas que se realicen, se extraerán fotos las cuales se subirán a la plataforma del centro para que todos y todas tengamos el privilegio de verlas. Para ello, necesitamos el permiso y autorización de los padres y madres para autorizarnos de que desean que su hijo o hija aparezca en las diferentes fotos que serán colgadas en Internet. Y, también en la plataforma se irán mandando diferentes circulares informando sobre las distintas actividades complementarias a las que puede tener acceso todo el alumnado, siempre fuera del horario escolar.
• Salidas
• Fotos
• Actividades complementarias
No hay comentarios:
Publicar un comentario